9 Hermandades compuestas por 18 pasos, realizan sus procesiones y su
estación de penitencia en el itinerario del Domingo de Ramos en la
Semana Santa de Sevilla.
LA BORRIQUITA. (Un paso). Este
paso pertenece a la Hermandad del Amor. Representa la entrada del Señor
en Jerusalén, subido en un pollino. La imagen del Señor es obra anónima
del siglo XVII. Túnicas: Blancas de cola con cinturón de esparto.
JESÚS DESPOJADO. Fundada en 1937
(Dos pasos). EI primer misterio representa el momento en el que los
judíos despojan al Señor de su túnica. La imagen del Cristo fue
realizada por Antonio Perea en 1939. El paso de palio es una de las
pocas expresiones del estilo que se llevaba
en el siglo pasado. En este segundo paso figura la Virgen de
los Dolores y Misericordia, obra de Antonio Eslava (1942). Túnicas:
Color crema con capa y antifaz negro y botonadura morada.
LA PAZ. Fundada en 1939 (Dos
pasos). Es la primera cofradía que pone su cruz de guía en la calle. El
primer paso representa a Nuestro Padre Jesús de la Victoria en el
momento de recoger la
cruz al iniciar el camino del Calvario. El Señor y las
imágenes que le acompañan fueron talladas por Antonio Illanes entre 1939
y 1940. La Virgen de la Paz, se pasea bajo un palio de mallas de plata.
Túnicas: Blancas de capa. Botones y cíngulos rojos para el Cristo y
azul para la Virgen.
LA CENA. Fundada en 1580 (Tres
pasos). El primer misterio es espectacular, ya que en él se representa
la última cena de Nuestro Señor. El Cristo es de Sebastián Santo (1955) y
las imágenes de los
apóstoles de Ortega Bru (1982). El segundo paso representa al
Señor de la Humildad y Paciencia en el momento inmediatamente anterior a
la Crucifixión (anónimo del siglo XVI), La Virgen del Subterráneo es
una magnífica obra del siglo pasado.
Atribuida a Juan de Astorga, va sobre palio morado y rojo, obra de
Juan M. Rodríguez Ojeda. Túnicas: Blancas de cola con cinturón de
esparto.
LA HINIESTA. Fundada en si siglo
XV (Dos pasos). Como Patrona del Ayuntamiento de Sevilla, la Virgen de
la Hiniesta lleva en su cortejo una representación municipal. El primer
paso
representa un Calvario en el que figura Nuestro Padre Jesús de
la Buena Muerte, obra de Castillo Lastrucci, año 1938, y Santa María
Magdalena, del mismo autor. En el segundo paso, todo entonado
en azul y plata, va Nuestra Señora de la Hiniesta, obra del
mismo autor. Túnicas: En el Señor, blancas de cola con antifaz azul con
cinturón de esparto. En la Virgen, túnicas y antifaz azul de raso, con
capa blanca.
SAN ROQUE. Fundada en 1901 (Dos
pasos). En el primer paso se representa una bella escena. del Señor de
las Penas, con la cruz a cuesta, acompañado por la imagen de Simón
Cirineo. Ambas
esculturas son de Antonio Illanes. La Virgen de Gracia y
Esperanza es obra de Fernández Andes (1958). Túnicas: Blancas de capa.
Antifaz morado para el Señor, y verde para la Virgen.
*Este año saldrá de la Iglesia de Santiago, al no estar en condiciones su sede habitual.
LA ESTRELLA. Fundada en 1560 (Dos
pasos). El primer paso representa el misterio en el que los sayones se
encuentran cavando el agujero donde empotrar la cruz, mientras el Señor
de las
Penas ora ante el Padre. Este Cristo es obra atribuida a Jerónimo
Hernández, (1655). La Virgen de la Estrella, magnífica escultura
atribuida a Martínez Montañés (siglo XVII). El palio es una magnífica
obra actual y muy original.
Túnicas: Blancas de capa con antifaz de terciopelo morado en el Señor
y azul en la Virgen.
LA AMARGURA. Fundada en 1696 (Dos
pasos). El Silencio blanco de Sevilla. El primer paso señala a Jesús del
Silencio ante el rey Herodes en el momento en que éste lo desprecia, al
negarse el Señor a hablar. La obra del Cristo es obra de Roldan
(1697). La Virgen de la Amargura, siglo XVII, y San Juan Evangelista
procesionan en el segundo paso, obra cumbre del bordado y la orfebrería
sevillana. Túnicas: Blancas de cola.
EL AMOR. Fundada en el sigio XVI
(Dos pasos). El primer paso nos muestra al Santísimo Cristo
del Amor, obra de Juan de Mesa (1620). En el segundo paso va la
Virgen del Socorro. Hay que destacar el juego de bordados de este paso
procesional. La Virgen está fechada en el siglo XIX. Túnicas: Negras de
cola con cinturón de esparto.
Posted in: AGENDA,Domingo de Ramos,el Amor,Eventos,Información,Jesús Despojado,La Amargura,la Borriquita,la Cena,la Estrella,la Hiniesta,La Paz,S. Santa 2014,San Roque
0 comentarios:
Publicar un comentario